martes, 18 de marzo de 2014

Las Ocho Regiones Naturales del Peru


LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÙ


Las ocho regiones naturales del Perú es una tesis del geògrafo peruano Javier pulgar Vidal  formulada en 1938, en la cual dicho autor busca hacer una división sistemática del Perú en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna. Las indicaciones altitudinales cambian levemente entre las diferentes ediciones de su obra, y deben ser entendidos como orientación.

 Las ocho regiones naturales de Vidal son las siguientes, de oeste a este:

Región chala o costa(0 a 500 m.s.n.m)
Significa: tupido, denso o acolchado "abundante niebla".
 Clima: en la costa norte es semitropical  con presencia de lluvias en el verano. En la costra central y sur es sub-tropical árido por la ausencia de lluvias.
Relieve: formado por pampas, tablazos, desiertos y pequeños valles( zonas urbanas y campos de cultivo.
 Flora: pobre pero variada gramas salada, algarrobo, caña, carrizo y manglares, arroz, caña de azúcar, etc.
Fauna: es rica y muy variada. peces y mamíferos, aves guaneras.
Actividad Económica: tenemos la agricultura mas desarrollada del peru con alta producción de caña de azúcar, algodón, arroz, frutales. también la ganadería intensa, la pesca, artesanal e industrial, minería, industria y comercio.
Principales Ciudades: Trujillo,Chimbote, Chiclayo, Lima.
Punto mas bajo del peru: desierto de sechura (sur de piura) con 37m bajo el nivel del mar. 

Región yunga (500- a 2500 m.s.n.m)
 Significa: "valle cálido".
Clima: es cálido-seco(yunga marítima) y cálido-húmedo(yunga fluvial).
Relieve: muy accidentado con valles estrechos y quebradas profundas, numerosas estribaciones andinas. zona de huaycos.
Flora: cactáceas, huaranga, maguey, molle, carrizo, tara, paltos, lùcuma, chirimoyas.
Fauna: aves como la paloma, la tórtola, el huanchaco, picaflor, insectos transmisores de paludismo,uta, lagartijas.
Actividad Económica: sembrìos de arboles frutales(pacae, guayaba, pepino, chirimoya,granadilla, manzana).
Principales Ciudades: Moquegua, Tacna, Chosica, Huànuco, Abancay y Chachapoyas.
 Región yunga (500- a 2500 m.s.n.m)
 Significa: "valle cálido".
Clima: es cálido-seco(yunga marítima) y cálido-húmedo(yunga fluvial).
Relieve: muy accidentado con valles estrechos y quebradas profundas, numerosas estribaciones andinas. zona de huaycos.
Flora: cactáceas, huaranga, maguey, molle, carrizo, tara, paltos, lùcuma, chirimoyas.
Fauna: aves como la paloma, la tórtola, el huanchaco, picaflor, insectos transmisores de paludismo,uta, lagartijas.
Actividad Económica: sembrìos de arboles frutales(pacae, guayaba, pepino, chirimoya,granadilla, manzana).
Principales Ciudades: Moquegua, Tacna, Chosica, Huànuco, Abancay y Chachapoyas.



     Región Quechua (2500 a 3500 m.s.n.m)
Significa:"tierra de clima templado"
Clima: templado seco "es el clima mas agradable del mundo"
Relieve: escarpado, conformado por valles interandinos.
Flora: muy variada, maíz, calabaza, caigua, granadilla.
Fauna: una gran variedad de aves zorzales, halcones, gorriones, pumas, zorros.
Actividad Económica: es la zona mas poblada de los andes donde el hombre peruano se ha adaptado mejor. es zona andina de mayor producción agrícola.
Principales Ciudades: Cuzco, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Arequipa.


Región Sumí (3500 a 4100 m.s.n.m)

Significado: "Tierras altas".
Clima: templado frió, se inician las heladas que afectan a los cultivos.
Relieve: es rocoso, escarpado y empinado.
Flora: eucalipto, queñoales, sauco, quisuar.
Fauna: zorzal, pájaros carpinteros, vizcacha, ñandu, cuy, llama.
Actividad Económica: utiliza pequeñas áreas agrícolas se cultiva quinua, papa, habas, olluco, cebada, oca, etc.
Principales Ciudades: Juliaca, Puno, La Oroya.

 Región Jalca o Puna (4100 a 4800 m.s.n.m)
Significa:"soroche" o "mal de altura".
Clima: frió, aire seco. Precipitación sólida(granizo, nieve). región de las escarchas.
Relieve: constituido por mesetas andinas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos.
Flora: ichu, totora, puya, raimondi.
Fauna: camèlido(vicuña, alpaca, lama, huanaco), parihuelas, ñandú, truchas, rana.
Actividad Económica: es la ganadería(pastoreo de vino, camèlidos y vacunos).
Principales Ciudades: Junìn y Cerro de Pasco.         

 Región Janca o Cordillera (4800 a 6760 m.s.n.m)
Significado: "Blanco".
Climas: muy frió, aire seco y precipitaciones sòlidas(nieve y granizo).
Relieve: Abrupto y escarpado, rocoso; cubiertos en grandes sectores por nieve y glaciares.(punto mas elevado al venado del huascaran con 6768m -cordillera blanca-Ancash.
Flora: muy pobre, huamanripa, musgos, líquenes, yaretas y yeratillas.
Fauna: Còndor.
Actividad Económica: no se realiza actividades importantes ni permanetes debido al frío.

Región selva alta u Rupa Rupa(500 a 2500 m.s.n.m)
Significa:"Esta Caliente " o "Ardiente".
Clima:tropical y extremadamente húmedo y muy lluvioso.
Relieve: accidentado. Cadenas montañosas y altas terrazas cubiertas de vegetación, cañones y pongos.
Flora: muy variada. Caucho, palmeras aceiteras, orquídeas, bombonaje.
Fauna: es variada,sachavaca(mamífero de mayor tamaño de la región), shushupe, paujil, gallito de las rocas. pàucar, etc.
Actividad Económica: es la región selvática mejor aprovechada por el hombre en la agricultura. Producción de café, tè, coca y frutales.
Principales Ciudades: Jaen, Bagua, Tingo Maria, Chanchamayo, Quillabamba, Marcapata y Tambopata.

Región Selva Baja u Omagua (83 a 500 m.s.n.m)
Significa: "Región de los peces de agua dulce".
Clima: tropical muy caluroso.
Relieve: conformado por la llanura amazónica.
Flora: abundante y variada. Caoba, palmeras, caucho fino o jebe, lupuna, cedro.
Fauna: muy rica. peces( paiche, gamitana, zùngaro, boquichico), charapa, sajino, ronsoco entre otros.

Actividad Económica: explotación maderera, petroleo, agricultura, pesca, cacería, comercio.

lunes, 17 de marzo de 2014

Caudillismo fenomeno politico


Caudillismo

El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos políticos del siglo XIX. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.
Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales.

Causas

Las causas de la llegada del caudillismo en América Latina fueron principalmente la ausencia de consenso político y las teorías de gobierno utópicas de los aristocratas. Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se auto proclamaban presidentes provisionales. Después de un corto plazo, se elegía a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones, salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente la revolución y deposición del antiguo gobernante o diputados.
Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de armas de confianza, fueron los miembros de las clase enriquecidas. Así, estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía a darles beneficios.El caudillismo se desarrolló principalmente en México pero no completamente ya que sufrió ciertos detalles a partir de su desarrollo que no fueron siempre positivos (donde hubo una gran cantidad de presidentes militares en 50 años); en Chile con el gobierno de José Miguel Carrera a comienzos de la república; en Perú, donde hubo tres grandes "periodos de militarismo": a los inicios de la república, durante la reconstrucción nacional después de la guerra con Chile, y tras el oncenio de Leguía; en Argentina con el gobierno de Juan Manuel de Rosas; en Colombia con el gobierno de Pedro Alcántara Herrán que promovió a la vez la constitución de 1843; y también en Bolivia, Paraguay, Ecuador y Venezuela.


Consecuencias

La inestabilidad política actual es consecuencia de cómo fue organizado el Estado al nacer a la vida republicana, sin base nacional, y también debido a los sucesivos años de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se disputaban el poder en ese entonces. De esta forma, las repúblicas se constituyeron sobre una base inconsistente, sobre un Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en el orden político y sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la democracia no es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad.
El orden impuesto por la fuerza dentro del caudillismo ha quedado como herencia. Además, ciertas características “caudillistas” prosiguen hasta la actualidad. El caudillo, que buscaba gloria y poder, intentaba con sus obras ganarse la simpatía de la población y desprestigiar al máximo al anterior gobernante; así, reorganizaba el gobierno a su antojo y consideraba como malo todo lo que el gobernante anterior hubiese hecho. Hoy en día, muchos gobernantes desprestigian aquello gestado por sus antecesores y lo abandonan, buscando el propio beneficio, o tal vez como una estrategia para su obligadaparticipaciónen las siguientes elecciones.
Representantes

Juan B. Bustos: Por un país federalEn la historia de la Argentina, existen hombres que si bien han tenido un papel realmente preponderante en el forjamiento de nuestra identidad como país, han sido relegados a un segundo plano, viviendo a la sombra de otros grandes hombres. A modo de ejemplo podríamos citar el nombre de Juan Bautista Bustos, quien por su valentía, coraje y determinación se destacó del resto durante su participación en el llamado Ejército del Norte.Así fue que durante su trayectoria como caudillo, sirvió a las órdenes de los más importantes hombres que dieron origen a la independencia Argentina, tales como Belgrano, Rondeau y Fernández de la Cruz.Pero allí no se detiene la vida de este hombre, que supo defender su patria con honor y bravura, sino que además fue durante nueve años el primer Gobernador constitucional de la provincia de Córdoba, en un cargo que le brindó la posibilidad de estrechar vínculos con José de San Martín, y servir a su campaña libertadora, en base a una ideología netamente federalista.


sábado, 15 de marzo de 2014

Las 8 Regiones Naturales del Peru

Las 8 Regiones Naturales del Perú
REGIÓN COSTA O CHALA (0 a 500 m.s.n.m.)
  • Significa: Tupido, denso o acolchado “abundante niebla”.
  • Clima: En la Costa Norte es semitropical con presencia de lluvias en verano. En la Costa Central y Sur es sub-tropical árido por la ausencia de lluvias.
  • Relieve: Formado por: pampas, tablazos, desiertos y pequeños valles (zonas urbanas y campos de cultivo).
  • Flora: Pobre pero variada: grama salada, algarrobo, caña, carrizo y manglares, arroz, caña de azúcar, etc.
  • Fauna: Es rica y muy variada.  Peces y mamíferos marinos, aves guaneras.


REGIÓN YUNGA (500 - a 2 500 m.s.n.m.)


  • Significa: “Valle cálido”. Clima: Es cálido-seco (Yunga Marítima) y cálido-húmedo (Yunga Fluvial).
  • Relieve: Muy accidentado con valles estrechos y quebradas profundas, numerosas estribaciones andinas.  Zona de huaycos.
  • Flora: Cactáceas, huaranga, maguey, molle, carrizo, tara, paltos, lúcuma, chirimoyas.
  • Fauna: Aves como la paloma, la tórtola, el huanchaco, picaflor, insectos transmisores de paludismo, uta, lagartijas.


REGIÓN QUECHUA (2 500 a 3 500 m.s.n.m.)

  • Significa: “Tierra de Clima Templado”.
  • Clima: Templado seco “Es el clima más agradable del mundo”.
  • Relieve: Escarpado, conformado por valles interandinos.
  • Flora: Muy variada, maíz, calabaza, caigua, granadilla.
  • Fauna: Una gran variedad de aves zorzales, halcones, gorriones, pumas, zorros.

REGIÓN SUNI (3 500 a 4 100 m.s.n.m.)

  • Significa: “Tierras Altas”. Clima: Templado frío.  Se inician las heladas que afectan a los cultivos.
  • Relieve: Es rocoso, escarpado y empinado.
  • Flora: Eucaliptus, queñoales, sauco, quisuar. 
  • Fauna: Zorzal, pájaros carpinteros, vizcacha, ñandú, cuy, llama.

REGIÓN JALCA O PUNA (4 100 a 4 800 m.s.n.m.)
  • Significa: “Soroche” o “Mal de altura”
  • Clima: Frío, aire seco.  Precipitación sólida (granizo, nieve).  Región de las escarchas.
  • Relieve: Constituido por mesetas andinas y abundante lagunas, alimentadas con los deshielos.
  • Flora: Ichu, totora, puya raimondi.
  • Fauna: Camélidos (vicuña, alpaca, llama, huanaco), parihuanas, ñandú, trucha, rana.

REGIÓN JANCA O CORDILLERA (4 800 a 6768 m.s.n.m.)
  • Significa: “Blanco”.
  • Clima: Muy frío, aire seco y precipitaciones sólidas (nieve y granizo).
  • Relieve: Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares.  (* Punto más elevado al nevado del Huascarán con 6 768m - Cordillera Blanca - Ancash)
  • Flora: muy pobre.  Huamanripa, musgos, líquenes, yaretas y yaretillas.
  • Fauna: Cóndor.

REGIÓN SELVA ALTA O RUPA RUPA (500 a 2 500 m.s.n.m.)
  • Significa: “Está Caliente” o “Ardiente”
  • Clima: Tropical y extremadamente húmedo y muy lluvioso.
  • Relieve: Accidentado.  Cadenas montañosas y altas terrazas cubiertas de vegetación.  Cañones y pongos.
  • Flora: Muy variada. Caucho, palmeras aceiteras, orquídeas, bombonaje.
  • Fauna: Es variada.  Sachavaca (mamífero de mayor tamaño de la región) shushupe, paujil, gallito de las rocas, paúcar, etc.

REGIÓN SELVA BAJA U OMAGUA  (83 a 500 m.s.n.m.)
  • Significa: “Región de los peces de agua dulce”.
  • Clima: Tropical muy caluroso.
  • Relieve: Conformado por la llanura amazónica.
  • Flora: Abundante y variada.  Caoba, palmeras, caucho fino o jebe, lupuna, cedro.
  • Fauna: Muy rica.  Peces (paiche, gamitana, zúngaro, boquichico), charapa, sajino, ronsoco entre otros.


“Dibujar es un don de Dios que me ayuda a expresarme”- Patxi Velasco Fano

Patxi Velasco Fano


Nacido en Oviedo en 1973, desde los 17 años reside en Málaga, donde contrajo matrimonio con Susana y nacieron sus tres hijos, Judith, Javi y Ángela. Estudió magisterio y psicología. En la actualidad, ejerce la docencia en el Colegio María de la O, de la barriada malagueña de Los Asperones, donde desempeña la tarea de director. Pertenece a una comunidad cristiana, “María de Nazaret”, de la Parroquia de Santa María de la Amargura. Su labor pastoral la desarrolla como catequista en la barriada donde está enclavado su colegio, en la que, además, realiza voluntariado de Cáritas. Su manera de expresarse es a través de sus dibujos que, semanalmente, aparecen en el boletín “Diócesis” y en la página web de la Diócesis de Málaga

Colabora también con otras diócesis y realiza carteles para los congresos nacionales de asma. Vive su faceta de dibujante como una vocación y un servicio. Junto al dibujo, su vocación se completa con el servicio a los pobres. En 2011 ha publicado “El álbum de Javi”, un cuento para evitar la exclusión de los menores.

¿Cómo son tus dibujos?
Una vez le dije a un cura que mis dibujos tenían pinta infantil. Me dijo que lo que entienden los niños, lo entienden los adultos. Y creo que llevaba razón. No me siento dibujante. Creo que tiene más valor el significado de mis dibujos, a dónde lleva ese significado, que el dibujo en sí. Diría que son dibujos sencillos que transmiten algo profundo, con colorido y vida. Tienen una intención que se ve claramente, por ejemplo, en el uso de los remiendos, la paloma… Nacen de la oración. Forman parte de un proceso de oración personal. Muchas veces me extraño, cuando pasa el tiempo, de que haya podido hacer tal o cual dibujo y que eso se me haya ocurrido a mí. Me siento co-autor, porque sé que esto es un don de Dios.
fantil. Me dijo que lo que entienden los niños, lo entienden los adultos. Y creo que llevaba razón. No me siento dibujante. Creo que tiene más valor el significado de mis dibujos, a dónde lleva ese significado, que el dibujo en sí. Diría que son dibujos sencillos que transmiten algo profundo, con colorido y vida. Tienen una intención que se ve claramente, por ejemplo, en el uso de los remiendos, la paloma… Nacen de la oración. Forman parte de un proceso de oración personal. Muchas veces me extraño, cuando pasa el tiempo, de que haya podido hacer tal o cual dibujo y que eso se me haya ocurrido a mí. Me siento co-autor, porque sé que esto es un don de Dios.


¿Cómo comenzaste a dibujar?
Empecé haciendo carteles para campamentos y catequesis. Los más conocidos son los dibujos en el boletín “Diócesis” y en la web diocesana. He realizado logotipos para la Delegación de Catequesis, para Pastoral de Juventud…
¿Qué es para ti el dibujo?
Considero que el Señor me ha dado un don, por lo que el dibujo se convierte en una manera de expresarme. Dibujo incluso cuando doy clase. Es un regalo de Dios que me recuerda la parábola del grano de mostaza, que siendo pequeño se hace muy grande. Dibujo en un cuarto pequeño de la terraza de mi casa. Mis dibujos son una levadura invisible. Son muy de Dios porque surgen de un proceso de oración. Luego me escriben de Uruguay, de Perú, de México… diciendo que los han utilizado. Internet, que se creó para una cuestión militar, se ha transformado en un medio muy válido para que llegue la Palabra de Dios a todos los lugares.
Acercarte a la figura del padre Damián, ¿qué ha supuesto para ti?
Para mí, el misterio cristiano que más me impacta es el de la Encarnación: encarnarse en la realidad del dolor y de los pobres. En Damián veo esa capacidad para asumir al que tiene hambre y pasa sed. Vivió el octavo sacramento: el sacramento de los pobres. De pequeño vi la película “Molokai” y se me quedó grabada, de ahí que le tenga un cariño especial a Damián. Siempre me ha llamado la atención la inculturación del Evangelio, el hecho de que Jesús se encarne en los pobres, como hizo Damián.